EL DESARROLLO EÓLICO DE LA REPÚBLICA DEL URUGUAY, PIONERO EN SUDAMÉRICA
- 20 de diciembre de 2016
[tp lang=»es» not_in=»en»]
En el marco de AIREC desarrollado en setiembre pasado, el Ing. Oscar Ferreño, Director de Ventus expuso la exitosa experiencia de su país con los emprendimientos eólicos, destacando diversos aspectos novedosos de lo tecnológico y operativo que, sin duda impactarán en la regulación así como en el desarrollo de la Energías Renovables en la región con vistas a su integración.
El orador se refirió a cómo Uruguay empezó con el desarrollo de la energía eólica: «En el año 2007 se comenzó muy tímidamente a hacer pequeñas subastas, primero por 20 MW y se obtuvieron precios del orden de 92 dólares por MWh. En paralelo la empresa estatal de Uruguay empezó a hacer desarrollos eólicos pequeños del orden de 20 MW para estudiar la tecnología y para ver qué desempeño tenían estas máquinas en los sistemas interconectados de Uruguay. En el año 2000 ante lo satisfactorio de la experiencia se realizó una subasta esta vez de 150 MW en parque de 50 MW con contratos de compra de energía a 20 años y el resultado fue de 85 dólares. Para el año 2011 se repitió esta subasta y el precio que se obtuvo fue de 63 dólares. Las ofertas que se presentaron superaban los 850 MW, aunque algunos de ellos los precios estaban por encima de 100 u$s /MWh. El Estado, y la empresa UTE en particular, se disponían a hacer una nueva licitación y en ese momento ocurrió una cosa inesperada. Los oferentes que habían ofertado incluso con valores superiores a 100 dólares optaron por decir que estaban dispuestos a hacer los parques al precio obtenido en la primera. Se llamó entonces a adhesión a esos participantes y en febrero de 2012 se adjudicaron 13 parques de 50 MW. Al mismo tiempo, y tomando ese precio como referencia el Estado se apresto a construir bajo la forma de sociedades de participación público-privada otros 420 MW en forma de parque de 70 MW. Y por iniciativa privada, en particular Ventus, se construyeron otros 100 MW que comercializan su energía dentro del mercado uruguayo o vendiendo energía a consumidores privados».
En ese sentido, destacó: «Hoy se encuentran operativos 900 MW y hay 600 MW en construcción. 120 MW de biomasa, 60 de cogeneración y otros 100 MW de fotovoltaica. La generación hidroeléctrica alcanza hoy al 65 % de la demanda. Las energías renovables no convencionales para el año 2017 van a alcanzar más del 50%. La generación térmica a partir de ahora cumplirá una función de respaldo y podrá abastecer entre el 10 y el 15%de la demanda en condiciones de extrema sequía. Hoy las energías renovables no convencionales están sustituyendo literalmente a la generación térmica. Pero luego podrán cubrir el crecimiento de la demanda que si es a razón del 3,5% anual significará simplemente unos 100 MW eólicos por año».
De esta manera, se centró en el análisis del éxito de esta iniciativa. La primera de las causas es según el disertante «una reglamentación adecuada que preveía que si el gobierno quería incursionar en las energías renovables no convencionales debería ir al mecanismo de subastas. Y además que esas subastas se harían por un período prolongado. Y una cosa muy importante es que tratándose de distribuidores el precio de las subastas formado con contratos especiales podría pasarse a tarifa».
«Otra causa del éxito es que Uruguay cuando incursionó en la generación eólica encontró a la tecnología en un momento de plena madurez», agregó.
Para Ferreño «otra cosa importante para el éxito es el gran complemento que tiene la generación renovable, en particular la energía eólica con las centrales hidroeléctricas». «El hecho de que la hidroeléctrica es firme en el corto plazo y la eólica es firme en el largo plazo las hace complementarias entre sí. Yo me animo a dar una regla simple que dice que un sistema eléctrico puede soportar tanta capacidad de energía eólica como tenga instalado de energía hidroeléctrica. Y esto se justifica claramente en la capacidad que tiene la generación hidroeléctrica de absorber las variaciones de la generación eólica», explicó.
En este marco, recordó: «Yo me acuerdo que cuando empezamos a incursionar en generación eólica hace 10 años las autoridades del gobierno nos decían «no vamos a pretender que con la eólica se logren las soluciones a los problemas energéticos de Uruguay pero sí que ayuden». Y el resultado que encontramos es que no solo ha ayudado sino que resolvieron los problemas energéticos que tenía Uruguay».
Se centró así en la calidad de la energía eólica y destacó: «Como ejemplo de que la calidad es buena hoy con 900 MW instalados en Uruguay el 25 de abril pasado a las 9 de la mañana la generación eólica estaba alimentado el 83% del consumo uruguayo. Cuando haya 1500 MW operativos habrá muchos días y muchas horas donde la eólica va cubrir el 100% de la necesidad del país. Yo creo que la energía eólica dejo ser una ayuda para ser una parte fundamental de la solución de los problemas energéticos. Y los problemas de calidad han desaparecido en cuanto a la integración a la red».
Uno de los grandes mitos que había sobre este tipo de energía es relativo a los altos costos. El disertante recalcó que «aún con los precios bajos del gas y del petróleo que hay a nivel internacional la energía eólica es compatible. La energía eólica además está llegando a un rango de madurez y es muy posible que la vida útil de los equipos supere los 20 años que muestran las certificaciones. Siempre se da y es posible encontrar algún tipo de financiación que vuelva rentable cualquier precio de comercialización de la energía eólica. Creo que las recientes subastas de Perú y México son un ejemplo claro de esta posibilidad».
Para finalizar, reflexionó sobre cuál puede ser el rol de Argentina en la futura generación regional. «Es importante la distribución de los parques eólicos. Aparece otro concepto de firmeza. A medida que los parques eólicos están distribuidos (y también se puede aplicar para la solar) seguramente vamos a encontrar más firmeza.
Argentina es geográficamente 15 veces Uruguay y eso va facilitar la integración de la cuenca de generación variable»
Sobre el almacenamiento de energía consideró: «Hay muchas horas en el año que se genera mucha generación eólica y tendríamos problemas de donde ubicar esa energía. Para eso se precisa almacenamiento. Como Uruguay tiene un parque generador hidroeléctrico muy grande, se utilizan los enbalses como acumuladores de energía. Las hidroeléctricas no alcanzan, el almacenamiento más seguro y más económico son las centrales de acumulación por bombeo. Argentina tiene ya dos de esas centrales, una en Córdoba y otra en Mendoza, pero tiene infinitos lugares en la zona andina para hacer más centrales de acumulación. Argentina podría ser en el futuro el gran acumulador de la región».
A modo de conclusión expresó: «Yo diría que si en términos globales Argentina tiene un mercado eléctrico que es 10 veces el mercado eléctrico uruguayo, y que si Uruguay en 10 años pudo instalar 1500 MW eólicos porque la Argentina en el 2025 no podría tener 15.000 MW eólicos?».
«Y hablando de la empresa Ventus, nosotros en Uruguay estamos colaborando en la realización de 800 MW de los 1500 MW, y hemos construido en forma completa más de 100 MW. Esperamos alcanzar en Argentina un desarrollo proporcional», añadió.
Fuente: mercadoelectriconet.com.ar
[/tp]
[tp lang=»en» not_in=»es»]
Last September at AIREC, Eng. Oscar Ferreño, General Manager at Ventus presented the successful experience regarding wind power projects in his country, pointing out new diverse technological and operational aspects which will undoubtedly impact on both regulation and development of renewable energies in the region, focusing on integration.
The keynote speaker talked about how Uruguay started the development of wind power: “In the year 2007 very small auctions timidly started taking place, first at 20 MW which obtained prices around 92 dollars per MWh. At the same time the state owned Uruguayan company started developing small wind power projects, with a capacity of 20 MW to study the technology and to see the performance of these machines within the interconnected systems in Uruguay. In the year 2000, after the successful experience concerning a 150 MW auction in a park with a capacity of 50 MW, with 20 year power purchase agreements, the result was 85 dollars. In the year 2011, this auction was repeated and the price obtained was 63 dollars. The bids exceeded 850 MW, although in some cases the prices stood above 100 u$s /MWh. The State, and UTE in particular, intended to present an invitation for a tender and at that moment something unexpected happened. The bidders who had even offered values above 100 dollars, chose to state that they were willing to build the farms at the prices obtained at first. We invited those bidders to join in and in February 2012, 13 wind farms with a capacity of 50 MW were allocated. Simultaneously, and taking that price as a reference, the state started building under the form of a wind farm with a capacity of 70 MW. With a private initiative, specifically Ventus, 100 MW were built, and that power is traded within the Uruguayan market or selling it to private consumers.”
In this respect, he pointed out: “Today 900 MW are operational and 600 MW are under construction. 120 MW biomass, 60 cogeneration and another 100 MW photo voltaic. Hydropower generation today reaches 65% of the demand. By 2017, renewable energies will reach 50%. Thermal power generation from now on will become backup and will be able to meet between 10 and 15% of the demand, in extreme drought. Nowadays, non-conventional renewable energies substitute the complete thermal power generation. Nevertheless, they will be able to meet the growing demand which if it is by 3,5% annually it will mean simply another 100 MW wind power per year.”
This way, he focused on the analysis of the initiative’s success. The first cause is, according to the keynote speaker, “an adequate regulation which anticipated that if the government wanted to make an incursion into non-conventional renewable energies they should make an auction. Also, those auctions would be made for a longer period. Furthermore, something really important is that as they are distributors the price of the auctions consisting of special contracts would turn into a fee.”
“Another cause for this success is that when Uruguay started generating wind power, the technology was completely mature.” he added.
For Ferreño “another important reason for the success is the great complement the renewable energy generation has, especially with hydropower plants.” “The fact that hydropower is stable in the short term and wind power stable in the long term makes them complementary with each other. I’m confident to say it is a simple rule; an electrical system can supply as much wind power capacity as the hydroelectric power installed. And this is clearly justified by the capacity that the hydroelectric generation has of absorbing variations in the wind power generation”, he explained.
Within this context, he recalled: “I remember that when we started working on wind power generation ten years ago, the authorities from the government said “We don’t intend for wind power to bring solutions to the power problems Uruguay has, but they can help”. And the result we had has not only helped but solved the power problems in Uruguay.”He focused on the wind power quality and pointed out: “To give an example of how high the quality is today with 900 MW installed in Uruguay, by April 25th at 9am, the wind power generation met 83% of the Uruguayan consumption. By the time we have a 1500 MW operational capacity, there will be many days and hours when wind power will cover 100% of the country’s electricity demand. I believe that wind power is no longer an aid but a fundamental part of the solution to energy problems. Also, problems in quality regarding grid integration have disappeared.”
One of the greatest myths there was about this type of energy was the high costs. The spokesman emphasized that “even with low prices in gas and oil on an international level, wind power is compatible. Furthermore, wind power is reaching a maturity range and it is very likely that the equipment’s life span exceeds 20 years shown in the certificates. This is a fact and it is possible to find some sort of funding to make any wind power commercial price profitable. I believe that the recent auctions in Peru and Mexico are a clear example of this possibility.”
Finally, he pondered on which could be Argentina’s role in the future of power generation in the region. “Distribution of wind farms is important. It brings up the concept of stability. As far as the wind farms are distributed (this also applies to solar power) we will be more likely to find stability.”Argentina is geographically 15 times bigger than Uruguay and this will improve integration of variable generation source.”
Regarding energy storage, he explained: “During a year, there are many hours in which a lot of wind power is generated and we would have problems to place that energy. That is why we need storage. As Uruguay has a large hydropower generator plant, dams are used as energy accumulators. Hydropower plants are insufficient, the safest and lowest cost way of storing is accumulation by pumping. Argentina has two of these plants, one in Cordoba and another one in Mendoza, but there are infinite places in the Andes area where to make more accumulation plants. Argentina could be, in the future, the great accumulator of the region”.
To sum up, he stated: “I would say that on a global scale, Argentina has a power market which is 10 times the Uruguayan market, and if in 10 years’ time Uruguay has been able to install 1500 MW of wind power, why can’t Argentina have 15,000 MW of wind power by 2025?”
“And speaking of Ventus company, in Uruguay we are collaborating with the installation of 800 MW of the 1500 MW, and we have fully built over 100 MW. We expect to reach a proportional development in Argentina”, he added.
Source: mercadoelectriconet.com.ar
[/tp]